Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositoriodigital.uma.edu.ve:8080/jspui/handle/123456789/1344
Título : Plan de diseño para un programa de concientización sobre la higiene menstrual dirigido a las niñas, adolescentes y mujeres de la comunidad de Aguirre, municipio Montalbán, estado Carabobo
Autor : Capella González, Raiza Cristina
Palabras clave : EDUCACION SANITARIA DE LA MUJER
PROGRAMAS DE CAPACITACION
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
Editorial : Universidad Monteávila
Citación : Capella González, R. (2022). Plan de diseño para un programa de concientización sobre la higiene menstrual dirigido a las niñas, adolescentes y mujeres de la comunidad de Aguirre, municipio Montalbán, estado Carabobo [Trabajo de grado, Universidad Monteávila]. Repositorio de la Universidad Monteávila.
Resumen : El presente Trabajo Especial de Grado, tiene como objetivo crear un plan de diseño para un programa de concientización sobre la higiene menstrual dirigido a las niñas, adolescentes y mujeres de la comunidad de Aguirre, municipio Montalbán, estado Carabobo que les permitiera autoconocerse en este aspecto de la salud a través de talleres de concientización, pero, además, formarse a través de capacitación para mujeres en el área de la higiene menstrual. No obstante, se abarca todo un programa integral de empoderamiento femenino, a través del cuerpo individual hasta la organización colectiva de mujeres. Esta investigación basada en fuentes primarias, secundarias, pero también en una investigación de campo, se constituye en una herramienta que se propone coadyuvar en la disminución del fenómeno social conocido como pobreza menstrual. Este estudio está enmarcado en la metodología Enfoque de Marco Lógico debido a la característica de la herramienta en proyectos de desarrollo presentándose con destreza en la comunicación y el trabajo en equipo. Se analizó el caso a profundidad para poder lograr el correcto análisis del problema, sus causas y efectos para luego generar el análisis del árbol de objetivos y árbol de acciones. Se plantearon las posibles alternativas: diseñar un ciclo de talleres sobre salud femenina integral, incentivar el desarrollo de herramientas comunitarias para el empoderamiento femenino integral e incitar la participación de las adolescentes y mujeres como grupo de presión para la demanda de bienestar social. En el contexto de la investigación, se consideró que la implementación de todas las alternativas reseñadas, contribuye a la solución del problema, finalmente se desarrolló la propuesta y se delineó el plan integral con todos sus elementos. Por último, la propuesta se presenta como un proyecto con perspectiva a poder ser empleada por entidades de diferente naturaleza y ser aplicable en cualquier comunidad que presente las características de pobreza menstrual descritas en el presente trabajo.
URI : http://repositoriodigital.uma.edu.ve/jspui/handle/123456789/1344
metadata.dc.advisor.advisor: Sarache, Xarifa
Cressa, Rudi
Aparece en las colecciones: Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TEG_EPG5_2022.pdfTrabajo de grado a texto completo1.1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Mostrar el registro Dublin Core completo del ítem


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.